4.5 Externalización e Internalización de Costos
Externalización
La
externalización de una empresa, es el entregar ciertas actividades propias de
esta, a otra empresa especializada en el tema. Por lo general, se le llama
externalización de servicios. La externalización, es una práctica, que se está
llevando a cabo por las grandes empresas, desde hace un tiempo a la fecha. La
idea de la externalización, es la reducción de costos, ya que la empresa que
realiza aquella tarea de manera externa, se dedica exclusivamente a aquello. O
sea, son expertos en la materia.
Externalización
se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a
las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral
flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas
beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.
Internalización
Internalización
de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y
medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente
den cuenta de ellos. Aunque estos conceptos no parecen tener relación a primera
vista, este tema hará hincapié en cómo los dos están relacionados.
La
internalización, o insourcing, es una estrategia de negocio que consiste en
integrar y consolidar dentro de la empresa determinadas tareas críticas. El
insourcing puede ser temporal, por ejemplo, para desarrollar un producto; o
bien permanente, como sería el caso de un servicio técnico avanzado. La
internalización es aplicable a todos los ámbitos. Por ejemplo, puede que una
empresa que participa en muchas ferias se acabe dando cuenta de que es más
rentable y eficiente reclutar a un equipo especializado en eventos, que
contratar cada vez a una agencia diferente. Es cuestión de superar las rutinas
e inercias.
Situación
La
externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los
últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y
por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. Las empresas han
comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas
naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas
diferencias. Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy
distintas.
El
creciente protagonismo de los sindicatos en los Estados Unidos antes de 1950,
dio a los empleados más poder sobre sus empleadores. Dado que los empleadores
eran limitadas, ya que sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país
de origen, tuvieron que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios
justos y mejores condiciones de trabajo.
Sin
embargo, mientras el mundo se hizo más globalizado, se dieron cuenta de que las
poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios más
bajos y leyes laborales más flexibles. Por lo tanto, a menudo ahorran dinero
las empresas al reubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más
flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse
de que muchas regulaciones. Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los
EE.UU. en la década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes
de automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles.
Las
consecuencias de la externalización han sido la pérdida de poder de los
empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio. En
algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas a su nación,
por lo que han creado ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer
negocios en su localidad más barata.
http://itpn.mx/recursosisc/5semestre/desarrollosustentable/Unidad IV
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/71/externalizacion-e-internalizacion-de-costos
Comentarios
Publicar un comentario